Claas

Lo que importa es el rendimiento en el campo.
Antes las cosas estaban claras: La fuerza era el criterio fundamental. Quien se decid�a por una m�quina agr�cola, apostaba por soluciones potentes. Hoy en d�a, esto ya no es suficiente. Muchos competidores enfocan por ello el t�rmino de la eficiencia. Con el que se materializa el rendimiento en relaci�n con los gastos. CLAAS va un paso m�s all�. Nosotros lo tenemos claro: Lo que importa es el rendimiento en el campo. Nuestros clientes quieren hoy una m�xima productividad, confort y compatibilidad con el medio ambiente. Nosotros ofrecemos para ello soluciones que ven el tramo de accionamiento y el sistema de trabajo como una unidad. Nunca hemos estado obligados a utilizar una tecnolog�a de motores espec�fica, estando siempre abiertos a las mejores soluciones posibles. Teniendo en cuenta las nuevas normas para gases de escape, esta fuerza inteligente supone una ventaja fundamental. Con ello nos diferenciamos de nuestros competidores, que en el actual debate se focusan principalmente en los motores y los procedimientos para la limpieza de los gases de escape. Nosotros le hemos dado un nuevo matiz al factor fuerza y seguiremos desarroll�ndolo en el futuro ? en estrecho di�logo con nuestros clientes.

En muchos sectores somo l�deres tecnol�gicos, habiendo marcado pautas. Para ello hemos hecho muchas cosas de manera diferente a los dem�s. Con CLAAS POWER SYSTEMS (CPS) seguimos fieles a este rumbo.
En CPS juntamos todas las competencias que conjuntamente generan la fuerza, la transforman y la utilizan donde es necesario, con el fin de desarrollar el mejor sistema de transmisi�n para el trabajo en los campos. CPS cubre la totalidad de la tecnolog�a de transmisi�n desde el motor a la caja de cambios, del eje trasero a la toma de fuerza.
Con CPS va por lo tanto CLAAS mucho m�s all� que la competencia, concentrada en el actual debate principalmente en los motores y los procedimientos para la limpieza de los gases de escape.
CLAAS POWER SYSTEMS ? el principio
1. Rendimiento
De todos los componentes del tramo de accionamiento se saca el mayor rendimiento. El objetivo es una �ptima trasmisi�n del sistema de trabajo.
2. Libertad
CPS no busca cualquier soluci�n, sino la soluci�n individualmente mejor para cada sistema de transmisi�n. Para ello se sondea espec�ficamente el mercado en busca de los motores m�s adecuados.
3. Flexibilidad
R�pidos ciclos de innovaci�n requieren una gran flexibilidad. Adem�s el cliente exige soluciones inteligentes y pr�cticas. CPS integra electr�nica moderna y software. El asesoramiento y el servicio completo se adaptan a la correspondiente soluci�n empresarial.
4. Conocimientos
El absoluto n�cleo de CLAAS siempre ha sido y seguir� siendo el sistema de trabajo. As� maximizamos el flujo y la producci�n en comparaci�n con sistemas comparables. El conocimiento de saber c�mo el tramo de accionamiento se debe adaptar de forma ideal al sistema de trabajo, es lo que nos diferencia de los otros.
5. Gran alcance
CPS es sin�nimo de una sociedad competente en tr�nsito. Debido a los nuevos accionamientos como los motores el�ctricos o h�bridos y tambi�n combustibles alternativos, como el combustible bio, se buscan soluciones de gran alcance. Tambi�n en el futuro seguiremos sondeando el mercado en busca de tecnolog�as de transmisi�n adecuadas y encontraremos caminos, nuevos procedimientos y desarrollos t�cnicos para aprovechar mejor el tramo de accionamiento y el sistema de trabajo.

�Qu� es fuerza inteligente?
La interrelaci�n inteligente de los mejores componentes en la totalidad de la m�quina, desde el tramo de accionamiento hasta el sistema de trabajo. EASY y CPS forman parte de nuestro lema fuerza inteligente.
�Qu� es CLAAS POWER SYSTEMS?
En CPS se trata de la perfecta interrelaci�n de los componentes individuales en la tecnolog�a global de transmisi�n.
�Qu� es EASY (Efficient Agriculture Systems)?
Con EASY se combina en CLAAS todo el conjunto electr�nico. Desde el ajuste de la m�quina, pasando por los sistemas de direcci�n, hasta soluciones de software para los m�s diversos campos y procesos de trabajo.
�Qu� es el equipo CPS en CLAAS?
Un equipo de especialistas de diferentes sectores y departamentos de la empresa, que trabajan conjuntamente para desarrollar las mejores soluciones de tecnolog�a de transmisi�n.
�Qu� pasa en la regulaci�n de emisiones de la UE?
Desde enero del 2011 ha entrado en vigor Stage IIIb (= Tier 4i en los EEUU) para tractores y m�quinas con una potencia de 177 a 762 CV. La emisi�n de �xidos de nitr�geno se debe reducir en un 85 % adicional de las emisiones originales y las part�culas de holl�n en un 97 % adicional. A partir de 2014 es entonces v�lida Stage IV o Tier 4.
�Es v�lida la regulaci�n de los gases de escape en el mundo entero?
No, la regulaci�n de las emisiones (Stage IIIb oTier 4i) es v�lida en la UE, en Norteam�rica y en Jap�n. En otros pa�ses o bien no hay ninguna limitaci�n o siguen siendo v�lidas las regulaciones de emisiones Tier 1 a Tier 3.
�Qu� diferencia hay entre Stage y Tier?
Stage es la denominaci�n para la normativa europea. Tier se�aliza la regulaci�n de las emisiones en los EEUU.
�Qu� es SCR?
Reducci�n selectiva catal�tica (en ingl�s: Selective Catalytic Reduction). Una reacci�n qu�mica transforma los �xidos de nitr�geno en agua y nitr�geno puro. Esto tiene lugar con la ayuda de una soluci�n sint�tica aguada de urea (tambi�n denominada a menudo AdBlue�). �sta tiene que ser transportada en un dep�sito adicional.
�Qu� es AdBlue�?
Una soluci�n sint�tica aguada de urea (AdBlue�), que tiene que ser transportada en un dep�sito adicional. AdBlue� es una marca registrada de VDA y es utilizada a menudo como sin�nimo de la soluci�n de urea.
�Qu� es EGR (con DPF)?
(Del ingl�s: Exhaust Gas Recirculation). Retorno de los gases de escape con filtro de part�culas de holl�n de di�sel (siglas en alem�n: DPF). Los �xidos de nitr�geno son reducidos dentro del motor mediante una combusti�n m�s lenta. Pero los valores l�mite de holl�n solo se pueden cumplir, utilizando un filtro de part�culas (DPF). Aqu� no se necesita un segundo dep�sito ni un segundo insumo.
�Se ahorra combustible con el cambio?
Esto es algo que no se puede responder con seguridad sin haberlo probado en el trabajo continuo, ya que existen muchos otros factores que influyen en el consumo de combustible.
�C�ales son las ventajas y las desventajas de la tecnolog�a SCR?
La tecnolog�a SCR ofrece una �ptima combusti�n en el motor e incrementa la efectividad. Pero con SCR es necesario transportar un dep�sito adicional para la urea. Esto produce costes adicionales que tienen que ser tenidos en cuenta.
�C�ales son las ventajas y desventajas de la tecnolog�a EGR?
La tecnolog�a EGR no requiere ning�n segundo dep�sito y ning�n insumo adicional, pero durante del retorno de los gases de escape (EGR) el motor presiona continuamente aire por el filtro de part�culas y requiere para ello fuerza. No se producen costes adicionales para urea.
�Qu� hace CLAAS?
CLAAS va a utilizar los dos sistemas. La selecci�n depende del fabricante del motor y de la t�cnica de transmisi�n en los modelos correspondientes.
�Puedo vender despu�s una m�quina con motor Tier 3 como m�quina usada?
S�. Tambi�n aqu� se espera que la demanda siga siendo alta durante bastante tiempo y que todav�a pueda subir m�s.

EGR - limpieza con filtro.
En EGR una parte de los gases de escape del motor es a�adida al aire fresco aspirado. Con ello la combusti�n en el motor marcha m�s despacio y no alcanza temperaturas tan altas. As� se evita en gran medida la formaci�n de �xidos de nitr�geno. Pero por otro lado los valores l�mites de holl�n solo se pueden cumplir con un filtro de part�culas (DPF). La ventaja de EGR es que no requiere un segundo dep�sito ni por lo tanto ning�n insumo adicional.
* DPF son las siglas en alem�n de filtro de part�culas de holl�n de di�sel. Este filtro reduce las part�culas de los gases de escape, siendo m�s complejo que un catalizador, porque el filtro de part�culas tiene que quemar en espacios peri�dicos el holl�n (regeneraci�n). Esto requiere una t�cnica adicional.
SCR - la soluci�n con urea.
SCR significa reducci�n selectiva catal�tica. La reacci�n qu�mica transforma los �xidos de nitr�geno en agua y nitr�geno puro. La transformaci�n tiene lugar con la ayuda de una soluci�n sint�tica de urea aguada (AdBlue�), que tiene que ser transportada en un dep�sito adicional. SCR tiene la ventaja de que la combusti�n en el motor puede funcionar de forma �ptima, incrementando la efectividad. Un segundo sistema de dep�sitos para AdBlue� tiene que ser integrado en el veh�culo. Debido a los conjuntos, la preparaci�n y el repostado de la soluci�n de urea se producen costes adicionales para el uso de SCR.
�Qu� es mejor? �SCR o EGR?
Una recomendaci�n pr�ctica fundada es algo que ahora mismo nadie puede dar. La verdad es que la reducci�n de las emisiones contaminantes va a costar dinero. Para cumplir con las normativas de gases de escape y mantener al mismo tiempo el rendimiento del motor, todav�a hace falta mucho desarrollo de producto. Igual de v�lido es que ambas tecnolog�as son adecuadas para la reducci�n de gases de escape. Sobre sus costes exactos o el consumo de combustible actualmente no se pueden hacer afirmaciones probadas. SCR est� reconocida como una soluci�n para m�quinas agr�colas con una gran potencia en CV. Los que se han decidido por este sistema esperan tener grandes ahorros de combustible. Un fabricante incluso afirma que los costes de di�sel ahorrados compensan los gastos financieros que supone el uso de insumos para AdBlue�. Esto no es seguro. Seguramente SCR valdr� la pena para explotaciones con una gran flota, ya que para AdBlue� se tiene que montar entre otras cosas un dep�sito en las instalaciones.
Para EGR la inversi�n es mucho menor y se producen menos costes derivados. Esto es algo m�s factible para explotaciones m�s peque�as. Pero el motor tiene que trabajar m�s en EGR, lo que puede ocasionar una desventaja en el consumo de combustible. De manera realmente seria, nadie actualmente puede medir lo alto o bajo que ser� el consumo de combustible con uno u otro sistema. Lo que est� claro es que una m�quina agr�cola es mucho m�s que un motor. Se trata siempre de un sistema de trabajo con fuerza inteligente.
CLAAS ofrece los dos: SCR o EGR (con DPF*)
En el sector se discute much�simo sobre el uso de la tecnolog�a SCR o de la tecnolog�a EGR. Con los primeros tres niveles de gases de escape se han podido reducir en gran medida las emisiones contaminantes. Efecto secundario: Los motores se han vuelto m�s complejos, m�s calientes y m�s sedientos, porque la totalidad de la limpieza se ha realizado en el motor. Ahora el sector entra en una nueva fase. Porque Stage IIIb en m�quinas agr�colas ha creado dos variantes t�cnicas: EGR (del ingl�s Exhaust Gas Recirculation) y SCR (del ingl�s Selective Catalytic Reduction).
Muchos de los fabricantes de tecnolog�a agr�cola han tenido que decidirse por una de las tecnolog�as, porque montan los propios motores en sus m�quinas agr�colas. CLAAS puede ser aqu� m�s flexible. CLAAS es uno de los fabricantes que no tiene que tomar esta decisi�n, porque nosotros utilizamos tanto la tecnolog�a SCR como tambi�n EGR. Qu� sistema se selecciona depende de qu� fabricante de motor y qu� t�cnica de transmisi�n es utilizada en el modelo correspondiente. As� los clientes pueden seguir elegiendo, pudiendo esperar para ambas tecnolog�as el mejor asesoramiento, el mejor servicio y la mejor calidad.

Se sigue discutiendo en el sector sobre el uso de la tecnolog�a SCR y la tecnolog�a EGR. Actualmente la investigaci�n en la tecnolog�a agr�cola se dedica cada vez m�s a la b�squeda de accionamientos alternativos y con bajos gases de escape, como las soluciones h�bridas, variantes de biodi�sel y E-Mobility. Tambi�n la investigaci�n en el campo de la c�lula de combusti�n despierta actualmente un inter�s especial. Sobre todo en la tecnolog�a de hidr�genos ven muchos expertos una alternativa realizable a corto plazo. Con otras palabras: el cambio tecnol�gico ya est� en marcha.
Nuevos accionamientos.
El final del motor de combusti�n parece una cosa decidida, tambi�n para el campo. Soluciones h�bridas, accionamientos di�sel-el�ctricos y electromotores jugar�n un papel cada vez m�s importante en la agricultura. Los primeros modelos y prototipos ya muestran este camino futuro.
Tractores el�ctricos.
Pero una euforia excesiva, especialmente por la E-Mobility, es algo que no est� fundado. Hasta la madurez de serie de soluciones el�ctricas econ�micamente rentables, todav�a falta alg�n tiempo. La investigaci�n en universidades t�cnicas y en empresas van por el contrario a toda velocidad. "Sobre todo los tractores utilizar�n en un futuro la energ�a el�ctrica de la caja de enchufe", afirma Thomas Herlitzius, Catedr�tico para Tecnolog�a de Sistemas Agr�colas en la Universidad T�cnica de Dresden. Accionamientos el�ctricos representan una alternativa a la instalaci�n hidr�ulica, porque seg�n el Sr. Herlitzius "garantizan un mejor control y reglaje, as� como un aprovechamiento m�s eficiente del espacio constructivo, disponiendo al mismo tiempo de grados de efectividad mayores". Adem�s con el accionamiento el�ctrico se evitan emisiones de aceite en los procesos de acoplamiento y desacoplamiento de conjuntos hidr�ulicos, reduciendo los riesgos de manipulaci�n de l�quidos hidr�ulicos.
Gran almac�n energ�tico con soluciones h�bridas.
Adem�s de los puros motores el�ctricos, se investigan actualmente con fuerza tramos h�bridos de accionamiento para m�quinas m�viles. Los tramos h�bridos de accionamiento pueden ser ejecutados de forma el�ctrica o hidr�ulica. La aplicaci�n pr�ctica de soluciones h�bridas est� siendo probada actualmente en la Escuela T�cnica Superior de Colonia. En junio de 2010 iniciaron junto con socios industriales y cient�ficos el proyecto "Lib-OFF-Road". El objetivo es la b�squeda de conceptos de transmisi�n eficientes energ�ticamente y que protejan el medio ambiente para veh�culos de trabajo Off-Road, por lo tanto para m�quinas de construcci�n, agr�colas y forestales. Adem�s de la propulsi�n, tambi�n se quiere analizar el accionamiento de las m�quinas de trabajo, ya que �ste cuesta mucha energ�a adicional. Esto tambi�n es el problema en las transmisiones h�bridas: Requieren un gran almac�n de energ�a. La meta es continuar su desarrollo con fines tecnol�gicos.
Accionamientos di�sel-el�ctricos para m�quinas todo terreno.
Otra atractiva variante la representan actualmente los accionamientos di�sel-el�ctricos. Para ello el motor lleva pr�cticamente una propia central energ�tica consigo ? es decir un generador, que es accionado por un motor di�sel. Cient�ficos de la Universidad T�cnica de Dresden quieren actualmente lograr m�quinas agr�colas m�s silenciosas y potentes mediante accionamientos el�ctricos. Para ello han desarrollado un sistema de accionamiento di�sel-el�ctrico, en el que un motor di�sel alimenta una red el�ctrica de a bordo, que a su vez acciona las cuatro ruedas del tractor. Este tractor h�brido logra, seg�n las valoraciones de los cient�ficos, unos grados de efectividad muy altos. Existen ventajas adicionales. "Cuando las cuatro ruedas son accionadas individualmente, esto significa adem�s de un bajo desgaste de los neum�ticos, tambi�n una mayor tolerancia frente a diferentes radios de neum�ticos. Mediante el control activo de la tracci�n para cada rueda se protege el suelo y aumenta la fuerza de tiro del tractor", constata el Catedr�tico de Tecnolog�a de Sistemas Agr�colas Thomas Herlitzius.

La UE quiere reducir hasta el 2020 las emisiones de di�xidos de carbono en toda Europa en un 20 por ciento. Tambi�n la agricultura tiene que reducir las emisiones de CO2. La agricultura y la silvicultura son responsables del seis por ciento de todas las emisiones de efecto invernadero. Mediante el uso de transmisiones alternativas y combustibles renovables como biodi�sel, bioetanol y biog�s se pueden evitar emisiones de efecto invernadero y emisiones contaminantes.
Dar biog�s.
Biog�s es por ejemplo una soluci�n adoptada por un fabricante. Hace poco la empresa presentaba un tractor que funciona con biog�s. El funcionamiento del veh�culo es sencillo. Sin modificaciones en el motor di�sel original, se genera del 70 al 80 por ciento de la potencia con biog�s. El motor de dos combustibles trabaja como un motor di�sel. El gas es aspirado con el aire, La combusti�n tiene lugar cuando se inyectan peque�as cantidades de di�sel en el cilindro. Cuando no est� disponible biog�s, el motor marcha completamente con di�sel. Otro fabricante informa de que ya en la actualidad todos los motores de las m�quinas agr�colas correspondientes pueden trabajar, sin grandes y costosos cambios, con un 100 por ciento de biodi�sel.
Venenos en el catalizador.
Tambi�n el uso de biodi�sel presenta problemas. La edici�n online de "Agrar heute" (revista alemana especializada en temas agr�colas) informa en verano de 2012 que el mercado para biodi�sel puro decrece. Esto no ocurre debido a la falta de competitividad en el surtidor, sino debido a problemas t�cnicos. As� es que el fabricante de motores Deutz no ha autorizado hace poco su serie de motores TCD 2013 4V, utilizada en autobuses y camiones, para el uso de un 100 por ciento de biodi�sel, sino solo una mezcla con un 30 por ciento de biodi�sel. Como motivo ha indicado la empresa de Colonia que no lo ven claro debido al procesamiento posterior de los gases de escape en el catalizador. Porque seg�n indica la revista especializada "los candidatos problem�ticos para el catalizador en el biodi�sel son f�sforo, las substancias alcalinas sodio y potasio, as� como los metales alcalinot�rreos magnesio y calcio". Estos venenos para el catalizador podr�an bloquear los puntos activos del catalizador.
CLAAS POWER SYSTEMS es m�s que una "iniciativa ahorra- combustible? para motores. CPS tiene siempre en cuenta el proceso completo de mecanizaci�n en la agricultura. Lo que IT, lo que "farming intelligence" puede lograr, al respecto tres ejemplos:
Programa de investigaci�n iGreen.
�C�mo incrementa IT la eficiencia de m�quinas agr�colas? El Ministerio Federeal Alem�n para la Formaci�n y la Investigaci�n (siglas en alem�n: BMBF) promueve con el proyecto iGreen una red local de servicios y conocimientos en el sector agr�cola para la explotaci�n de superficies agr�colas en el sentido de una agricultura m�s eficiente, que cuida mejor los recursos y protege mejor el medio ambiente. Participan todos los fabricantes l�deres de m�quinas agr�colas, l�gicamente tambi�n CLAAS. Probamos dentro del marco del programa de investigaci�n como las m�quinas CLAAS y sus ordenadores de a bordo pueden ser integrados de forma �ptima en la red iGreen. Dr. Hans-Peter Grothaus coordina las aportaciones CLAAS para este proyecto. Para �l la productividad al utilizar IT (tecnolog�as inteligentes) es lo primordial: "No se trata �nicamente de incrementar la productividad mediante la construcci�n mejorada de una m�quina agr�cola, sino mediante la inclusi�n en procesos IT. Nuestros amplios conocimientos en el sector de la electr�nica de a bordo y del desarrollo de software ayudan a ya no ver los procesos en la agricultura separados entre si, sino como un proceso integrado. Porque esto tambi�n es lo mejor para nuestros clientes.?
Programa de investigaci�n Robot2Business.
Tambi�n en la agricultora los robots se abren camino. C�mo podr�a ser un escenario futuro lo demuestra el proyecto de investigaci�n financiado por el Ministerio Federal Alem�n de Econom�a y Tecnolog�a (BMWi) denominado Robot2Business (R2B). Desde el punto de vista de CLAAS puede ser visto como un proyecto de preparaci�n para iGreen. Las m�quinas agr�colas del futuro se organizan por si mismas, para descargar con ello de forma inteligente al agricultor. Para ello se comunican de forma aut�noma a trav�s de un sistema IT con otras m�quinas, documentan el trabajo realizado, emiten avisos en el caso de necesitar trabajos de mantenimiento y advierten frente a obst�culos. La automatizaci�n de procesos laborales facilita la toma de decisiones en el trabajo diario y ahorra tiempo operativo de las m�quinas ? y con ello tambi�n combustible. Y: especialmente la agricultura debe volverse m�s independiente de factores no planificables como p. ej. aver�as t�cnicas o influencias meteorol�gicas. CLAAS ha asumido un papel importante en R2B, para seguir de forma activa el desarrollo de una agricultura automatizada.
"Los procesos empresariales en la agricultura, la construcci�n y el sector de servicios est�n influenciados por factores externos no planificables, como por ejemplo las condiciones clim�ticas. El ser capaz de dominar esta din�mica es el centro de nuestra investigaci�n", afirma Thilo Steckel, director del proyecto en nombre de CLAAS. "Nuestro objetivo es lograr una plataforma de comunicaci�n en red con soporte v�a internet, capaz de realizar procesos din�micos ejecutados de forma autom�tica, ayudando con ello a evitar riesgos econ�micos debido a acontecimientos no previstos."
Iniciativa de patrocinio SimoBIT.
Actividades como Robot2Business tienen lugar dentro de la iniciativa de patrocinio IT del Gobierno Central Alem�n, SimoBIT. El objetivo general de SimoBIT es incrementar la productividad y competitividad de las explotaciones agr�colas ? y esto con la ayuda de procesos IT adaptados a las necesidades de la agricultura. Descargan a los agricultores en el trabajo diario. Por ejemplo al trabajar con cadenas de m�quinas en el campo u optimizando la planificaci�n de recorridos. CLAAS act�a junto con empresas como Siemens IT Solutions como socio industrial del Gobierno Central.
Estrateg�a de investigaci�n bio-econ�mica.
Soluciones h�bridas en acci�n.
Las soluciones h�bridas son m�s interesantes para m�quinas de construcci�n utilizadas localmente. Mitsubishi Heavy Industries ha desarrollado un sistema de transmisi�n compuesto por una bater�a de alto rendimiento de iones de litio, un motor di�sel, dos motores de inducci�n y un convertidor. En la feria de la construcci�n "Bauma 2010" en Munich la empresa present� una paletizadora, que con esta combinaci�n es un 39 por ciento m�s potente en comparaci�n con las habituales paletizadoras con transmisi�n por motor de combusti�n. El fabricante de m�quinas agr�colas BOMAG ha desarrollado una m�quina de prueba con accionamiento h�brido, que adem�s de los habituales elementos de transmisi�n dispone de un generador con motor el�ctrico, una bater�a de alto rendimiento y la correspondiente electr�nica para la potencia. La bater�a de alto rendimiento es alimentada cuando funciona el generador de la m�quina el�ctrica, por ejemplo al frenar o desconectar la vibraci�n, pero sobre todo por la diferencia de la potencia generada por el motor di�sel con respecto con la potencia utilizada. La potencia no utilizada es por lo tanto guardada. Las puntas de potencia son compensadas, de manera que el electromotor toma en caso necesario energ�a de la bater�a, apoyando a la transmisi�n principal. Con este concepto los constructores han sido capaces de reducir la clase de potencia del motor del accionamiento principal. Con ello se reduce en t�rminos totales el consumo de combustible ? seg�n informaciones de BOMAG las primeras pruebas han demostrado un ahorro de di�sel de hasta un 30.
Accionamientos di�sel-el�ctricos para m�quinas todo terreno.
Otra salida viene de manos de los accionamientos di�sel-el�ctricos. Para ello el veh�culo pr�cticamente lleva su propia central energ�tica ? es decir un generador que es accionado por un motor di�sel. Cient�ficos de la Universidad T�cnica de Dresden quieren actualmente hacer que las m�quinas agr�colas sean m�s silenciosas y potentes con la ayuda de accionamientos el�ctricos. Para ello han desarrollado un sistema de trasmisi�n di�sel-el�ctrico, en el que un motor di�sel alimenta una red el�ctrica de a bordo, que a su vez acciona las cuatro ruedas del tractor. Este tractor h�brido alcanza, seg�n las informaciones de los cient�ficos, grados de efectividad muy altos. Existen ventajas adicionales: "Cuando las cuatro ruedas son accionadas individualmente, esto significa adem�s de un menor desgaste de los neum�ticos tambi�n una mayor tolerancia frente a diferentes radios de neum�ticos. Mediante el control activo de la tracci�n de cada rueda, se protege el suelo y aumenta la fuerza de tiro del tractor?, afirma el Catedr�tico para Sistemas de Tecnolog�a Agr�cola, Thomas Herlitzius. Los fabricantes de m�quinas para la construcci�n van un paso por delante, gracias a su uso principalmente local, y ya han presentado primeros resultados. Caterpillar ha por ejemplo ya lanzado al mercado el primer tractor de cadenas di�sel-el�ctrico D7E con una potencia de 175 KW. Su motor di�sel marcha independientemente de la velocidad de marcha y de la carga, con 1800� revoluciones constantes con un consumo optimizado y un grado de efectividad mejorado.
�Alternativas al di�sel?
En lo que a lubricantes alternativos se refiere existen diferentes opciones: Biog�s es una soluci�n por la que apuesta un fabricante de t�cnica agr�cola. Hace poco la empresa present� un tractor operado con biog�s. El funcionamiento del veh�culo es sencillo: sin realizar cambios en el motor di�sel original, se generan del 70 al 80 por ciento de la potencia a partir de biog�s. El motor de dos substancias trabaja como un motor di�sel. El gas es aspirado junto con el aire, la combusti�n tiene lugar cuando es inyectada una peque�a cantidad de di�sel en el cilindro. Cuando no est� disponible biog�s, el motor marcha completamente con di�sel. El dep�sito de biog�s tiene 170 litros de capacidad, lo que bajo una presi�n de 200 bar equivale aproximadamente a 30 litros de di�sel. Esto es suficiente para de tres a cuatro horas laborables.