Claas

Trabajo exacto de las partes de parcela.
La explotaci�n espec�fica de partes de parcela ha elevado la agricultura moderna a un nuevo nivel. Cubre una serie de procesos para la diferenciada y espec�fica explotaci�n de terrenos agr�colas, teniendo en cuenta la posici�n actual en la parcela.
El objetivo de Precision Farming es reconocer las diferencias en las caracter�sticas del suelo y la capacidad de rendimiento de superficies parciales dentro de las parcelas, reaccionado a �stas en base a las necesidades.
El circuito Precision Farming empieza determinando la variabilidad. En base a estas informaciones se puede organizar un abono adaptado y una regulaci�n de la cantidad de semillas. Mediante la cartograf�a de rendimientos se puede realizar un control eficiente del �xito de procesos en la gesti�n de partes de parcelas. Bas�ndose en un mapa del suelo tambi�n es posible un trabajo espec�fico del suelo seg�n las partes de parcela (adaptaci�n de la profundidad de trabajo).
Estos procesos son ayudados por medidas como la cartograf�a del suelo, la toma de pruebas del suelo y la generaci�n de mapas de potencial.
Esto no solo incrementa el resultado y ahorra consumibles, sino que protege el medio ambiente y los recursos.
Amplio enfoque.
El lograr unos resultados m�ximos econ�micamente sensatos es el objetivo de cualquier agricultor. Para ello es fundamental ver y tratar cada superficie individualmente bas�ndose en sus particularidades naturales.
Forman parte de las aplicaciones establecidas para partes de parcela:
- Abono base
- Abono de N
- Siembra
- Protecci�n de las plantas
Para ello se utilizan los m�s diversos procesos de cartograf�a. Se diferencia entre procesos offline y online.
Las bases para el registro de los primeros datos suelen ser el mapa de evaluaci�n del suelo o los mapas oficiales de valoraci�n del suelo. Con la evaluaci�n del suelo se valora la capacidad de producci�n en base al tipo de suelo. Teniendo en cuenta otros factores del terreno, p. ej. la pendiente o el clima, se realizan cambios de la estimaci�n a la alta o a la baja, siguiendo unas medidas predeterminadas.
Procesos offline.
Como procesos offline se entienden aquellos que realizan la recopilaci�n de datos y la aplicaci�n en un momento distinto. Forman parte de las bases para este tipo de mapas de aplicaci�n:
- Cartograf�a de rendimientos
- Cartograf�a con sensor de biomasa
- Medici�n de biomasa con datos de tele-exploraci�n
- Mapas de nutrientes en el suelo en base a pruebas de suelo
- Cartograf�a del suelo mediante medici�n de la conductividad
Procesos online.
En el proceso online se miden los datos de medici�n durante el trayecto y se calcula una cantidad de aplicaci�n en el mismo proceso de reparto. Forman parte:
- Reparto de N con CROP SENSOR
- Reparto con regulador del crecimiento con CROP SENSOR
Adicionalmente se pueden utilizar aqu� tambi�n datos de la fuente offline (Map Overlay).

Pruebas del suelo. Detalladas.
�C�mo de bien conoce sus terrenos? Las condiciones del suelo pueden variar en gran medida dentro de una parcela. Una gesti�n no diferenciada de la parcela conlleva obligatoriamente p�rdidas de rendimiento. Para una explotaci�n de partes de parcela es por lo tanto fundamente tener conocimientos fundados sobre el reparto del tipo de suelo y el consiguiente potencial de rendimiento dentro de una misma parcela. Con una cartograf�a del suelo fiable, usted obtiene conocimientos detallados sobre las caracter�sticas de la ubicaci�n y su reparto dentro del espacio de la parcela.
Medici�n de conductividad EM 38.
Ventajas y beneficios:
- Informaci�n exacta sobre la heterogeneidad
- Revelaciones sobre el potencial de rendimiento
- Detalles sobre la composici�n del suelo
- Base para mapas de aplicaci�n y mapas de potencial
- Inversi�n �nica
Diferencias en el suelo registradas de forma r�pida y detallada.
La cartograf�a del suelo es un proceso establecido en la agricultura para mostrar con gran precisi�n la heterogeneidad en el suelo. Un esc�ner del suelo mide para ello la conductividad el�ctrica que demuestra el suelo, la cual est� influenciada principalmente por la textura del suelo. Las ventajas del esc�ner del suelo saltan a la vista:
- Limitaci�n precisa de las zonas del suelo
- Informaciones r�pidas y fiables sobre la heterogeneidad del suelo
- Veh�culos de poco peso pueden escanear las superficies con grandes resultados sin da�ar las existencias
- Mapas de la conductividad del suelo como base para una planificaci�n precisa de pruebas del suelo o una siembra exacta por partes de parcela
- Inversi�n �nica y de gran alcance
Planificaci�n de pruebas del suelo.
Las zonas con diferente potencial de rendimiento tienen una cantidad diferente de nutrientes. Las pruebas del suelo ofrecen por lo tanto una enorme cantidad de informaciones sobre la ubicaci�n y es la base para estrategias de cultivo inteligentes. Con unas pruebas de las diferentes zonas del suelo obtiene informaci�n sobre los nutrientes en cada zona. Este reparto en zonas es la base para mapas de aplicaci�n futuros. En la fase de planificaci�n se trata principalmente de recoger pruebas del suelo de superficies parciales seleccionadas inteligentemente, teniendo en cuenta las condiciones existentes. La selecci�n de la variante de toma de pruebas correspondiente depende de la situaci�n individual de la empresa. Tambi�n la selecci�n del tama�o correcto de la matriz es importante.
Resultados y asesoramiento.
El an�lisis de las pruebas del suelo se realiza en un laboratorio independiente, certificado y oficial, cumpliendo con la directiva del VDLUFA. Los resultados digitales los obtiene a continuaci�n en un CD de datos. As� siempre tiene disponibles todos los par�metros importantes. Las informaciones procesadas pueden ser le�das por todos los programas GIS habituales.
Adicionalmente obtiene un mapa resumen individual y de gran formato con los cuatro principales nutrientes, impreso en A3 o A0, as� como los resultados por escrito para la documentaci�n. As� tiene todo claramente a la vista. Un mapa de pruebas del suelo puede ser realizado p. ej. en base a la medici�n existente de la conductividad.
Servicios CLAAS en resumen:
- Recopilaci�n de datos
- An�lisis de informaciones parciales de parcelas
- Generaci�n de una planificaci�n de pruebas del suelo
- Toma de pruebas del suelo mecanizada, documentada por GPS
- An�lisis en laboratorio certificado
- Procesamiento gr�fico de los resultados del an�lisis
- Mapa de nutrientes de la explotaci�n impreso
- Entrega y, en caso deseado, integraci�n en el PC de la empresa
- Asesoramiento para la generaci�n de mapas de aplicaci�n
- Generaci�n de un mapa de potencial del rendimiento

Ya durante la siembra vale la pena tener en cuenta las condiciones cambiantes dentro de una parcela. Dependiendo del tipo de suelo tiene sentido trabajar con diferentes cantidades de semillas, ya que tanto las condiciones de germinaci�n como el potencial de producci�n var�an. As� es que ya en la actualidad, la mayor parte de los agricultores ya definen diferentes cantidades de siembra para cada una de sus parcelas. Para poder reaccionar ahora tambi�n a estas diferencias, son �tiles los mapas de siembra que pueden ser realizados por ejemplo tomando como base mapas del suelo o mediciones EM 38 y adaptando a continuaci�n autom�ticamente la cantidad de semillas entregada por la sembradora en cada posici�n.
Ventajas y beneficios.
- Cultivos homogenizados
- Aprovechamiento del potencial de rendimiento
- Trilla m�s f�cil

Abono base y encalado.
Los resultados del an�lisis del suelo ofrecen, combinados con la correspondiente delimitaci�n de zonas, los datos b�sicos para un abono b�sico espec�fico para partes de parcelas. La aplicaci�n t�cnica es f�cil, la ventaja econ�mica depende de las caracter�sticas de la ubicaci�n: Entre mayores son las diferencias en la alimentaci�n de nutrientes, mayores son los ahorros posibles. Con el software de CLAAS cualquiera puede generar mapas f�cilmente.
La soluci�n completa desde la planificaci�n hasta el mapa de esparcido: Mapas de nutrientes y valores del pH muestran las deficiencias del suelo. El actuar aqu� de forma precisa y repartir abono o encalar �nicamente en las zonas que realmente lo requieren para un �ptimo abastecimiento de las plantas, realmente ayuda a ahorrar dinero ? �algo importante precisamente en tiempos en los que el precio del abono est� en aumento!
El objetivo es que todos los nutrientes en las superficies parciales cumplan con el nivel de contenido C
Ventajas y beneficios.
- El mejor abastecimiento nutritivo de la planta
- Se evitan concentraciones de nutrientes
- Incrementos de la producci�n
- Traspaso de mapas de aplicaci�n al aparato acoplado
- Grabaci�n de los datos y retorno al fichero de parcelas
- Balance compensado de nutrientes
- Mejor abastecimiento de nutrientes del suelo mediante un abono y encalado precisos
- Ahorro de consumibles
Abono de N variable. Para un mejor crecimiento.
Cuatro ojos ven m�s que dos.
Los directores de explotaci�n necesitan un paquete de productos completo y �til, que le ofrezca todas las opciones y les permita al mismo tiempo una plena libertad de decisi�n.
Los componentes ? todos provienen de CLAAS:
- Sistema de sensores online
- Terminal ISOBUS para el control de la documentaci�n
- Opcional: Mapas de potencial de rendimiento
Ventajas y beneficios.
Las ventajas saltan a la vista: Un exceso de nitr�geno da�a el suelo y los fluyentes de agua, incrementando como consecuencia los costes operativos; demasiado poco reduce la producci�n. �Cu�l es la cantidad requerida exacta? Donde hasta ahora eran v�lidas cantidades homog�neas para una parcela, el sensor �ptico valora con una fuente de luz activa diferencias invisibles para el ojo humano. Los valores medidos pueden ser aplicados directamente en cantidades variables de abono, fungicidas o estabilizadores. Dependiendo de la estrategia seleccionada, se logran importantes ahorros de consumibles o un reparto optimizado del abono. El objetivo es aprovechar al m�ximo potenciales de rendimiento hasta ahora desaprovechados.
El CROP SENSOR registra la biomasa y el abastecimiento de nitr�geno de las existencias con la ayuda de dos diferentes �ndices de vegetaci�n. A partir de los valores medidos se calculan valores te�ricos que son entregados autom�ticamente al esparcidor o a la pulverizadora, adaptando as� la cantidad a las condiciones cambiantes dentro de las existencias. Para la aplicaci�n en los cultivos se incluye siempre tambi�n la sabidur�a in situ del director de la explotaci�n.
Rentabilidad del uso del sensor.
Abono de N con sensor comparado con abono homog�neo de toda la parcela:
- Ahorro en el rango de 5?10%
- Mayores rendimientos t�picos aprox. 2%
- A menudo contenidos prote�nicos mayores
- Mayor eficiencia del N comprobable
- Balance compensado de nutrientes
- Muchos menos tumbados
- Rendimiento de trilla muy superior
- Calidad de cosecha mejor y m�s homog�nea
Caracter�sticas CROP SENSOR:
- Sensor �ptico activo
- Mide aprox. a 3 m de la rodada en existencias representativas
- Sensor ISOBUS, f�cil acoplamiento y documentaci�n
- Dos �ndices diferentes para la mayor seguridad posible
- Posible el uso en todos los cultivos
- Libre calibraci�n con total libertad de decisi�n del director de la explotaci�n o sistemas para expertos no calibrados
- Uso �ptimo de los mapas de potencial de rendimiento para incluir informaciones del suelo y mapas de rendimiento
- No hay costes derivados, no existen costes de licencia adicionales durante el funcionamiento
- Primer sensor online del mercado certificado por el AEF

Adem�s del abono de N espec�fico para partes de parcela, la protecci�n de plantas espec�fica para partes de parcela cada vez es m�s importante. El principal �mbito de uso es hoy en d�a principalmente el uso de reguladores del crecimiento. �stos pueden ser repartidos por la parcela, de forma an�loga al abono de N, inteligentemente con un sensor �ptico de plantas en base a las necesidades. La regulaci�n se realiza para ello cumpliendo con el �ndice de biomasa. B�sicamente las existencias m�s d�biles, con un �ndice de biomasa bajo, deben obtener menos reguladores del crecimiento que las existencias medias. En el caso de la aplicaci�n de la cantidad media se acortar�a aqu� demasiado fuerte. Esto conlleva efectos negativos. Las existencias m�s fuertes deben obtener correspondientemente una mayor cantidad, para controlar el riesgo debido a que su predisposici�n a tumbarse es mayor.
Pero tambi�n para la aplicaci�n de fungicidas puede ser de gran ayuda utilizar un sensor online, porque tambi�n aqu�, dependiendo de la densidad de las existencias, hay diferentes superficies objetivo. Para este tipo de aplicaci�n se le debe dar especial importancia tanto a las normativas legales como tambi�n a las normas de aplicaci�n del fabricante del producto en cuesti�n en lo referente a cantidades de reparto m�ximas y m�nimas.
F�cil montaje.
El CROP SENSOR de CLAAS es instalado muy f�cilmente en la parte delantera del tractor. El montaje en la parte delantera tiene muchas ventajas.
Por un lado la distancia al punto de dosificaci�n es mayor (esparcidor de abono, pulverizadora), haciendo que se incremente la exactitud de reparto debido al tiempo de reacci�n. Al mismo tiempo se reduce en gran medida la influencia del polvo debido a que el punto de medici�n se encuentra en sentido de avance delante de los neum�ticos. Dos diferentes adaptadores de montaje (adaptador de 3 puntos para la instalaci�n hidr�ulica frontal o adaptador universal para la mayor�a de los pesos delanteros) hacen posible el montaje en cuesti�n de pocos minutos.
Con el montaje frontal se puede realizar el montaje de las cabezas de sensores en un marco. Esto permite una medici�n exacta de las plantas directamente desde arriba y no diagonalmente desde el lateral. As� se obtiene una mayor exactitud de medici�n.
T�cnica de medici�n CROP SENSOR.
Sistema sensorial de gran precisi�n.
El CROP SENSOR de CLAAS tiene un sistema de medici�n activo con cuatro LEDs de alta potencia. Estos LEDs de alta potencia permiten que el sensor trabaje las 24 horas, debido a que el sistema es tanto independiente de la luz del entorno como tambi�n de la hora del d�a. Por este motivo tampoco es necesario un calibrado posterior del sistema.
Con una frecuencia de diez a 800 mediciones por segundo se cubre, dependiendo de las condiciones medioambientales, un gran rango de medici�n sin saturaci�n. La gran frecuencia de medici�n hace posible reiteradas mediciones en la planta individual, haciendo que el estado de la planta sea mostrado exactamente como magnitud de medida.
Naturalmente se puede utilizar el sistema de medici�n independientemente del cultivo y puede registrar mejor las hojas y la biomasa con el uso vertical en las existencias. Esto permite registrar mejor la planta individual.
Las magnitudes de medici�n: Biomasa e �ndice de N
El valor de medici�n basado en la biomasa informa sobre la densidad de las existencias. Gracias al valor umbral de biomasa, el sistema puede reaccionar muy bien a situaciones extremas como da�os por sequ�a o congelaci�n.
El �ndice N es un �ndice de vegetaci�n que se orienta en la coloraci�n verde de la planta. En base al �ndice N se puede derivar la alimentaci�n de nutrientes de la planta, y adem�s de forma independiente del tipo, de la hora del d�a y de la intensidad de luz.
Con el �ndice N se realiza el an�lisis de necesidad de nutrientes especialmente en las �ltimas etapas de crecimiento de la planta. Con el �ndice de biomasa se puede variar ya en las primeras etapas la cantidad de aplicaci�n, as� como el reparto espec�fico en partes de parcelas de reguladores del crecimiento y en caso dado tambi�n de fungicidas. En etapas posteriores el �ndice de biomasa act�a en combinaci�n con el �ndice N adem�s como "�ndice controlador", para poder reaccionar a condiciones especiales como p. ej. da�os por sequ�a.
F�cil documentaci�n.
Con el modo de mapeo la totalidad de la parcela es escaneada al pasar por ella y todos los valores medidos son autom�ticamente grabados. No tiene lugar un c�lculo del valor te�rico, sino una documentaci�n r�pida y sencilla del �ndice N y biomasa.
F�cil calibrado.
El usuario dispone de diferentes alternativas para el trabajo diario. En el calibrado libre puede elegir entre el modo de 1 punto y el modo de 2 puntos.
En el modo de 1 punto se predefine para un valor de medici�n determinado en una ubicaci�n definida una cantidad de N deseada. Mediante la intensidad de reglaje modificable que puede ser adaptada en todo momento durante el trayecto, es posible una adaptaci�n del reglaje a las expectativas del director de la explotaci�n y a la ubicaci�n. El calibrado de 1 punto es muy adecuado para el reparto de una cantidad media deseada en la parcela. Tambi�n la aplicaci�n de reguladores del crecimiento se realiza de forma ideal con el modo de 1 punto.
En el modo de 2 puntos se definen dos diferentes ubicaciones en la parcela con la cantidad de N deseada en cada caso. A partir de estos dos valores se obtiene la curva de reglaje para la intensidad de la cantidad de reparto. Las calibraciones libres incluidas en el conjunto est�ndar permite el reparto de materiales l�quidos y r�gidos, independientemente del cultivo, sin que para ello se tengan que comprar m�dulos adicionales.
En el modo AUTO, el CROP SENSOR asume totalmente el calibrado descargando al operario. El calibrado autom�tico calcula para todos los tipos de cultivo y para todas las medidas autom�ticamente el valor medio de las existencias, as� como el rango de reglaje �ptimo. As� se evitan errores de ajuste y de calibrado, el operario solo tiene que definir la cantidad de aplicaci�n media y un rango de reglaje. El modo AUTO facilita en gran medida el manejo del CROP SENSOR.
Calibrado libre.
ISARIA ? el sistema de abono experto.
La alternativa para el calibrado libre es el sistema de abono ISARIA. Con este excelente sistema existente en el mercado se realiza de forma totalmente autom�tica la medici�n de cantidades de reparto ? y es por lo tanto muy f�cil de usar.
En el sistema de abono ISARIA se produce una entrega espec�fica de N sin un calibrado adicional. La recepci�n de N de las plantas determinada por las cabezas de sensores es comparada con la curva de abono ISARIA. As� se determina la cantidad de N faltante y las existencias son abonadas autom�ticamente con la cantidad de N necesaria para la producci�n objetivo.
Para el registro de la curva reguladora adecuada para la fase de crecimiento y la producci�n esperada, se necesitan �nicamente pocas entradas antes de poder empezar con el trabajo. Actualmente el sistema de abono ISARIA est� disponible para trigo de invierno, es un m�dulo opcional. Los algoritmos para el sistema de abono ISARIA son el resultado de m�s de 20 a�os de investigaci�n en la Universidad T�cnica de M�nich.
Adem�s de los abonos y pesticidas inorg�nicos permitidos hasta ahora, el CROP SNESOR funciona ahora tambi�n con abono org�nico. Para ello se calcula en la unidad de volumen el valor te�rico de la cantidad de reparto.
Map Overlay.
Repartir exactamente lo necesario.
En tiempos de sensibilidad ecol�gica y unos mayores costes productivos, la optimizaci�n del trabajo es un factor importante. Tanto como sea necesario, tan poco como sea posible es el lema a seguir. La intensidad �ptima depende en gran medida de la producci�n esperada. Pero �sta var�a en gran medida dentro de una parcela dependiendo de la ubicaci�n.
El Map Overlay.
Con la ayuda del mapa denominado Map Overlay, la parcela es dividida en zonas con diferentes expectativas de producci�n. Para ello es v�lido en la zona 100% la producci�n objetivo indicada por el usuario en el sistema de abono. En zonas con un potencial de producci�n diferente, esta producci�n objetivo es corregida autom�ticamente por el sistema al alta o a la baja. As� se garantiza que el abono que es ahorrado en zonas de menor valor, sea a�adido en las zonas con mayor valor. As� es posible un abono orientado a los objetivos con un balance de abono �ptimo.
Para la generaci�n de un Map Overlay pueden servir diferentes datos (v�anse los gr�ficos) como base, siendo mezclados entre si. Este principio l�der que conlleva un resultado �ptimo solo es posible en combinaci�n con el sistema de abono ISARIA. La generaci�n de mapas Map Overlay individuales basada en datos distintos es un servicio tambi�n ofrecido por CLAAS.
Compatibilidad y manejo.
ISOBUS incluido.
El CROP SENSOR es el primer sensor de plantas del mercado certificado por AEF, totalmente compatible con ISOBUS. Con una gran cantidad de importantes terminales ISOBUS actualmente es posible manejar el sensor y el apero con un terminal y realizar al mismo tiempo una documentaci�n exacta. Un resumen de los terminales actualmente disponibles y los aperos con compatibilidad comprobada puede solicitarlo a su persona de contacto EASY.
Pero tambi�n aparatos m�s antiguos pueden ser controlados con un interfaz seriado con el terminal CEBIS MOBILE, siempre que dispongan de un reglaje electr�nico. Las listas con estos aparatos cada vez son m�s largas. Para obtener la lista actual acuda a su persona de contacto EASY.
Manejo sencillo.
Al desarrollar CROP SENSOR la facilidad de manejo fue lo principal. Un sensor de plantas solamente se utiliza pocos meses al a�o y se tiene que utilizar por lo tanto de forma intuitiva y ordenada.
Existen solamente tres men�s, el men� de trabajo, el men� de calibrado y un men� para los ajustes, lo que hace que el uso sea un juego de ni�os para cualquier usuario.
Un mapa bien hecho, un abono bien hecho. Ventajas del CROP SENSOR.
Con el CROP SENSOR est� disponible una herramienta para el �ptimo reparto de abono N, reguladores del crecimiento o pesticidas en diferentes cultivos. Con el �ptimo abastecimiento de nitr�geno se influye en gran medida en la producci�n y la calidad. Adem�s solo se entrega la cantidad de material que puede ser asumida por la planta, cuidando con ello los recursos.
- �ptimo reparto
- Aprovechamiento del potencial de rendimiento
- Ahorro de abono
- Evitaci�n de plantas tumbadas
- Incremento de la producci�n
- Incremento de la calidad de grano
- Balance compensado de nitr�geno
- Mayor aprovechamiento del N
Al final de cualquier proceso productivo se encuentra el control del �xito. Esto es especialmente v�lido en los cultivos. Para saber si las medidas tomadas a lo largo del a�o han tenido �xito y llevado al objetivo deseado, es imprescindible una documentaci�n de las cantidades cosechadas. Adem�s la medici�n y la cartograf�a del rendimiento presentan un m�todo adicional para el registro de las diferentes caracter�sticas de un terreno de labranza, para tambi�n poder planificar la siembra y el abono en un futuro.
Sensores en la m�quina de cosecha registran el rendimiento y la humedad de grano midiendo la cantidad de grano, el recorrido realizado y la anchura de trabajo indicada. Cada de uno a dos segundos se mide un valor de rendimiento. Mediante el enlace de la medici�n del rendimiento con se�ales GPS corregidas con precisi�n, los puntos de medici�n del rendimiento son ampliados con coordenadas geogr�ficas (georeferencias). Con la cartograf�a del rendimiento se logra una valoraci�n completa del potencial real de rendimiento en el espacio de la totalidad de la superficie.
Los datos pueden ser importados v�a TELEMATICS o con una tarjeta de memoria desde la m�quina en un software de gesti�n de empresas, como por ejemplo AGROCOM NET o 365FarmNet, siendo entonces la base de aspectos de Precision Farming. Con la ayuda de los mapas de rendimiento generados con la ayuda del software, se pueden ver muy r�pidamente diferencias de rendimiento dentro de las superficies, localizando adem�s posibles zonas con problemas. Bas�ndose en estos mapas, se pueden planificar medidas de explotaci�n espec�ficas para partes de parcela y ser controladas en los a�os posteriores mediante su comparaci�n. Mediante la definici�n de zonas de rendimiento se puede realizar una comparaci�n de los potenciales de diferentes cultivos. A lo largo de varios a�os se pueden generar mapas de potenciales completos y tendencias para pron�sticos.
Ventajas:
- Localizaci�n geo-posicionada de "puntos d�biles" para determinar posteriormente la causa
- Determinaci�n de �reas de pruebas diferenciadas
- Declaraci�n directa con respecto al comportamiento de privaci�n de las existencias con respecto al abono base
Mapas de potencial de rendimiento. El relieve como factor influyente en el rendimiento.
Depresiones y elevaciones influyen en gran medida en el nivel de rendimiento. Utilizando un modelo de alturas se pueden determinar fiablemente estas zonas. El mapa de la humedad potencial del suelo puede ser utilizado para la siembra, los mapas de abono y los mapas de potencial de rendimiento (CROP SENSOR).
- Calidad de datos fiable con datos de altura extremadamente exactos
- Visualizaci�n de zonas de alto y de bajo rendimiento con condiciones de crecimiento por limitaci�n de agua
- Informaci�n adicional con bajo coste para una labranza precisa y de �xito